Buscar este blog

4 ago 2010

Limites a resíduos de pesticidas: trampas y verdades


Si nos preguntasen si una agresiva política de continua reducción de los límites de residuos de pesticidas que se toleran en los alimentos es correcta, todos nosotros contestaríamos seguramente de manera afirmativa. Sin embargo la respuesta a esta pregunta no debiera ser tan sencilla. Muchas veces una aparente mejora en la Seguridad Alimentaria de la población esconde una barrera para-arancelaria que no tiene otro objetivo que evitar el ingreso de alimentos producidos por países de economía emergente al primer mundo y, en forma consecuente, condenar a aquellos a mantenerse en un círculo de pobreza creciente.
Lógicamente que la continua reducción de los LMR’s (Límites Máximos Residuales) es una tendencia positiva, pero la misma debe adecuarse a la realidad.
Pongamos algunos ejemplos para aclarar la idea:

* Canadá ha definido el LMR en vino para un insecticida denominado clorpyrifos en 0.01 mg./litro, siendo que la dosis letal media (DL50) de dicho agroquímico es de 221 mgr./kg en ratas por vía oral. La DL50 del alcohol etílico es de 7060 mgr./kg no habiendo un LMR definido. Para llegar a la DL50 en clorpyrifos una persona de 60 kg. debería consumir más de 1.000.000 de litros de vino de 11º de alcohol, con esa cantidad de bebida se habría superado casi 350 veces la DL50 del etanol.


* Estados Unidos fijó el LMR de la cipermetrina (otro insecticida) en el aceite esencial de citrus en 1 mgr/kg, siendo su DL50 de 4300 mgr./kg.. El principal componente del aceite esencial del citrus es el limoneno que, pese a tener un DL50 de 2000 mgr./kg. no tiene fijado un LMR. Una bebida gaseosa corriente tiene un contenido menor a 0.3% de aceite esencial, por lo tanto para llegar al DL50 del citado insecticida, una persona debería consumir más de 140.000 litros de bebida por cada kilo de peso, cantidad con la que superaría más de 190.000 veces la DL50 de limoneno.

Como puede deducirse, en muchas ocasiones los países con mayor poder de compra, utilizan una preocupación lógica y valedera como es limitar los residuos tóxicos que consumimos junto con nuestros alimentos, para una maniobra comercial. Veamos, como ejemplo, la siguiente sucesión de pasos que suele cumplirse con una gran cantidad de commodities agroalimentarios:

1.-Se desarrolla una variedad transgénica resistente a un determinado agroquímico, supongamos el maíz GA-21 resistente al glifosato (herbicida). (Aclaro que ni siquiera hago referencia a la bioseguridad del producto transgénico).

2.-La puesta en el mercado internacional de maíz originado en los países que generaron dicho transgénico a un precio fuertemente subsidiado, hace imposible a los países en desarrollo competir con sus variedades tradicionales.

3.-Los países en desarrollo adoptan entonces la variedad transgénica, comprando la semilla y el citado herbicida a empresas generalmente relacionadas entre si. Paralelamente la biodiversidad de productos agrícolas se ve peligrosamente amenazada (¿hace cuanto que no ves una mazorca o choclo de maíz blanco en las grandes cadenas de supermercados ?)

4.-Por ultimo y como para cerrar el circulo, los países supuestamente desarrollados, fijan un LMR muy exigente para el mismo herbicida en los productos a importar, a no ser que el precio de las mismos disminuya lo suficiente, en tal caso, desaparece la preocupación por los efectos de los citados residuos.

Un ejemplo concreto: la Unión Europea se enorgullece de su política de control de residuos de agroquímicos, no obstante ante un endurecimiento en tal sentido de Rusia para fijar LMR’s más bajos presionó a este país hasta lograr “armonizar” (en realidad imponer) sus propios valores. Por caso, para el imidacloprid (un insecticida), mientras Rusia pretendía un máximo de 0.5 ppm y Argentina puede mantener sin problemas valores de 0.2 ppm, la Unión Europea logró imponer un valor de 1 ppm. La única causa que se expuso fue la baja en las exportaciones de frutas por parte de España a Rusia. La pregunta es: ¿y la Seguridad Alimentaria ?

Conclusión: Sin dudas la tendencia de disminuir la cantidad de residuos de contaminantes en los alimentos, debe ser la guía para todos los tecnólogos de alimentos y autoridades gubernamentales, pero dicha tendencia debe estar basada en hechos científicos y con el único propósito de mejorar la inocuidad de los alimentos, no con el objetivo de cambiar la orientación de una relación comercial.

FUENTES:

Comunicado 01-10 (AFINOA (Asociación Fitosanitaria Del Noroeste Argentino) - ATC (Asociación Tucumana Del Citrus) - CECNEA (Cámara De Exportadores De Cítricos Del Nea) - FEDERCITRUS (Federación Argentina Del Citrus))
The Merk Chemical Database – 2000
La calidad en alimentos como barrera para-arancelaria – Gustavo Cecilio – CEPAL – Nov., 2005
The Australian Wine Research Institute MRL Database - The Australian Wine Research Institute - 2010